
El poder de cuidar nuestro planeta: ¿qué ocurre si fallamos?
Por María Eugenia González Ávila*
El lema de este año para el Día de la Tierra, “nuestro poder, nuestro planeta”, invita a reflexionar: ¿qué sucede cuando lo dañamos? Nuestra capacidad de acción se debilita o desaparece, como evidencian las noticias diarias sobre emergencias ambientales: incendios, quema de desechos o contaminación de ríos y suelos. A esto se suman los efectos del crecimiento poblacional, como la expansión agrícola insostenible, el desarrollo urbano sin regulación, el transporte mal gestionado y la explotación irresponsable de recursos naturales como el agua, la tierra y el aire.
El 22 de abril se conmemora el Día Internacional de la Madre Tierra, una fecha establecida hace 55 años no para festejar, sino para concienciar y promover acciones que protejan el medioambiente. El objetivo es claro: impulsar medidas que prevengan o reduzcan daños a los ecosistemas, la vida silvestre y la salud humana. Elementos como el agua y el aire son esenciales para la supervivencia —¿quién puede vivir sin respirar?—, y pese a los numerosos acuerdos internacionales firmados para su protección, estos parecen, en la práctica, listas de deseos incumplidos.
La falta de compromiso tanto de la ciudadanía como de las autoridades se refleja en datos alarmantes. Según estudios como el de Mayora (2019), en la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) se registraron niveles críticos de partículas PM2.5, PM10 y ozono, asociados a enfermedades respiratorias como asma y reducción de la función pulmonar. Desde 2019 hasta 2025, la contaminación atmosférica en la región se ha agravado, exacerbada por sequías, temperaturas extremas y vientos que aumentan el riesgo de incendios. Hace menos de dos semanas, Nuevo León enfrentó cerca de 200 incendios, seguidos de una tormenta de polvo proveniente de Texas y Coahuila, lo que llevó a declarar contingencia ambiental el 19 de marzo.
En medio de este panorama, surge una luz de esperanza: la reciente creación de la Agencia de Calidad del Aire de Nuevo León (ACANL), encargada de monitorear y proponer políticas para reducir la contaminación. Aunque sus resultados aún no son tangibles, promete identificar fuentes contaminantes y aplicar sanciones. Ante esta realidad, la pregunta es inevitable: ¿qué estás haciendo tú para proteger el planeta? La respuesta es urgente, especialmente al acercarnos al Día de la Tierra.
*Doctora en Manejo de Recursos Naturales por el CIBNOR; Máster en Ciencias y Licenciada en Biología por la UNAM. SNI nivel 2. Actualmente directora de El Colef Unidad Monterrey. Líneas de investigación: desarrollo sostenible y gestión ambiental en recursos hídricos.